Uno de los organizadores de información más utilizados es el Mapa Conceptual. El creador de los mapas del conocimiento es Joseph Novak quien en los años setentas se enfrentó a la problemática de cómo representar los conocimientos de unos niños sobre un campo semántico específico antes y después de la instrucción. Partiendo de la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel, Novak encontró que la mejor manera de organizar las palabras, conceptos y preposiciones (que indican el aprendizaje previo y posterior) era utilizando lo que el llamó un mapa Conceptual (Novak, 1998). Éste no es más que la representación gráfica de la relación lógica y significativa entre los conceptos de un tema en forma de proposiciones. Lo fundamental de un mapa conceptual no está sólo en el producto final sino, sobre todo, en la actividad que se genera al elaborarlo. Ese construir y reconstruir activa y desarrolla el pensamiento reflexivo y facilita que el estudiante profundice en la comprensión significativa del tema, exigiéndole un estudio eminentemente activo y artesanal. Es una buena estrategia para realizar un estudio más activo y eficaz de las técnicas de análisis y de síntesis, descubriendo las relaciones entre los conceptos mediante interrogantes como: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿cómo funciona?, ¿para qué sirve?, ¿dónde está?, ¿cómo se relaciona?, etc, lo que sin duda propicia el desarrollo de la capacidad de imaginación, de creatividad y de espíritu crítico. Los mapas conceptuales, están considerados dentro de las estrategias más valiosas para vincular lo que el alumno sabe y los conocimientos que está adquiriendo. Se apoyan en el criterio de la jerarquización estableciendo una especie de pirámide de conceptos, en la que los más abstractos o generales se colocan en la parte superior. Esta estrategia necesita la reflexión y toma de decisiones sobre el tipo de relación que se hace entre la nueva información y las propias ideas. Genera un ambiente de aprendizaje en el que el alumno aprende a pensar. - El mapa conceptual responde a un modelo educativo centrado en el alumno, es expresión de las ideas que posee y asimila el alumno; implica reflexión y toma de decisiones sobre la selección y organización de las ideas y/o conceptos.
- Puede haber pluralidad de mapas conceptuales sobre un mismo tema o coincidencias parciales. Para ejemplificar este punto observe y compare el mapa conceptual elaborado por Ontoria que aparece al final de este apartado y, compárelo con el elaborado por Novak.
- Las experiencias, valores, puntos de vista diferentes, etc., influyen en la selección y organización jerárquica de conceptos.
- Los mapas conceptuales permiten trabajar valores sociales como: participación, consenso, diálogo e intercambio, valores individuales como: autoestima, autonomía, capacidad crítica-reflexiva.
- Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y establecer relaciones jerárquicas entre ellos.
Los mapas son instrumentos poderosos para observar los matices en el significado que un alumno da a los conceptos que se incluyen en su mapa. Los mapas conceptuales revelan con claridad la organización cognitiva de los estudiantes. (Ontoria, 1995 p. 13) Etapas de elaboración de un mapa conceptual Métodología de Novak Paso 1. Identificar una pregunta de enfoque referida al problema, al tema o al campo de conocimiento que se desea presentar mediante el mapa. Basándose en esta pregunta, identificar de 10 a 20 conceptos que sean pertinentes y confeccionar con ellos una lista. Paso 2. Ordenar los conceptos colocando el más amplio o inclusivo al principio de la lista. A veces es difícil identificarlo. Para eso es útil reflexionar sobre la pregunta de enfoque y así decidir la ordenación de los conceptos. En ocasiones, este proceso conduce a modificar la pregunta de enfoque o a escribir otra distinta. Paso 3. Revisar la lista y añadir más conceptos si son necesarios. Paso 4. Comenzar a construir el mapa colocando el concepto o conceptos más inclusivos y generales en la parte superior. El nivel recoge aquellos conceptos que tienen aproximadamente la misma extensión o jerarquía. Los niveles se sitúan en el mapa a la misma altura en sentido horizontal. Paso 5. A continuación, seleccionar uno, dos, tres o cuatro subconceptos y colocarlos debajo de cada concepto general. No se deben colocar más de tres o cuatro. Si hay seis u ocho conceptos que parecen que van debajo de un concepto general o de un subconcepto, suele ser posible identificar un concepto intermedio adecuado, creándose, de este modo un nivel jerárquico en el mapa. Paso 6. Unir los conceptos mediante líneas. Denominar estas líneas con una o varias palabras de unión, que deben definir la relación entre ambos conceptos, de modo que se lea un enunciado o proposición válidos. La unión crea significado. Cuando se une de forma jerárquica un número amplio de ideas relacionadas, se observa la estructura del significado de un tema determinado. Novak, 1998, p.28 Metodología de Ontoria a. Cuáles son los elementos básicos del mapa conceptual como punto de partida. La elaboración técnica de los mapas conceptuales parte de tres elementos simples: conceptos - palabras enlace - proposiciones | Para su explicación se propone el siguiente ejemplo: El perro es grande. - El concepto es una palabra o término que manifiesta una regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos, ideas, cualidades, animales...Las palabras "perro" y "grande" son conceptos.
- La palabra enlace une conceptos y señala la relación existente entre ellos. La palabra "es", en el ejemplo, es un enlace.
- La proposición es una frase que consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace, dándonos un significado determinado... "El perro es grande". Esta frase o unidad semántica, tiene un significado determinado, por lo tanto es una proposición.
b. Cómo se representan gráficamente. Los mapas conceptuales se representan mediante un entramado de líneas, óvalos o elipses, cuyos puntos de unión son los conceptos. Ejemplo: "La planta tiene raíz, tallo y hojas" FIGURA DOS Y TRES Observaciones: - Se pueden usar cuadros o rectángulos, sin embargo, el óvalo o la elipse tienen mayor impacto visual; los conceptos están más centrados porque sólo aparecen una vez en el mapa conceptual.
- Estos conceptos se unen con líneas, donde se colocan las palabras enlace (verbos, artículos, preposiciones, conjunciones) nunca los conceptos.
- Para facilitar el impacto visual, se pueden usar colores o bien, incluir dibujos .
- Dos cualidades se tendrán presentes en la representación gráfica: claridad y simplicidad. Como se ve en el ejemplo, la segunda forma refleja mejor dichas cualidades.
| c. Cómo se organizan los conceptos: jerarquización. El criterio básico para la ordenación de los conceptos en el mapa conceptual, es el siguiente: Los conceptos más generales se sitúan en la parte superior de la estructura gráfica; a continuación, otros más específicos y así sucesivamente hasta llegar a los ejemplos (si los hay). Los conceptos, pues, se colocan según un orden jerárquico. Ejemplo: "La planta tiene raíz, tallo y hojas" El concepto "planta" comprende los otros tres (raíz, tallo y hojas). Es más general e inclusivo, y se colocaría en el primer lugar de la representación gráfica. Los otros tres no son inclusivos entre sí (al hablar de la raíz no estamos refiriéndonos al tallo). Se convertirían en conceptos inclusores. Planta............................... (concepto más general e inclusivo) Raíz-tallo-hojas................ (conceptos menos generales e inclusores). | La forma gráfica que refleja la jerarquización es: FIGURA CUATRO
Pasos para establecer la jerarquización dentro de un mapa conceptual: - Seleccionar los conceptos más relevantes o importantes del tema de trabajo.
- Reflexionar sobre el tipo de relación que existe o puede existir entre los conceptos y decidir las palabras enlace.
- Ordenar los conceptos, desde los más generales (inclusivos) a los más específicos (inclusores), construyendo la representación gráfica o mapa conceptual.
- Conviene recordar que en el mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto, del cual se derivan los menos generales o específicos..
- El mapa conceptual tiene un número reducido de conceptos (para favorecer la claridad y la simplicidad).
| A veces resulta difícil la elección de los conceptos más generales o inclusivos. Por ejemplo, los tres conceptos siguientes (cada uno coloca las palabras enlace que considera conveniente): En este caso, ¿cuál es el concepto más general e inclusivo? Probablemente se producirán distintas combinaciones entre los alumnos. La explicación de estas diferencias se apoya en el siguiente criterio: la ordenación jerárquica depende del significado que tenga cada concepto para la persona. Los esquemas de pensamiento, experiencias y valores influyen en la manera de pensar y reflexionar sobre los temas o conceptos presentados, y hacen que un concepto tenga un significado más general que otro. De aquí se deduce que, sobre un mismo tema, pueden construirse distintos mapas conceptuales "válidos y correctos". d. Qué significa compartir y negociar los conocimientos. La idea de que pueden existir diversos mapas conceptuales sobre un mismo tema, sirve como punto de partida, en el proceso de compartir significados. No hay un mapa conceptual unívoco, porque en su elaboración, el individuo pone de manifiesto sus propios esquemas conceptuales, sus experiencias, valores, creatividad. No podemos hablar de aprendizaje compartido, porque es un proceso y una experiencia que se vive de forma individual. Los significados del conocimiento son los que se comparten, intercambian y negocian con las demás personas. Los mapas conceptuales son un instrumento para la negociación. La búsqueda de nuevas relaciones entre conceptos exige la asimilación de ideas nuevas e implica reflexión sobre aquello que se acaba de aprender. Este trabajo de elaboración de mapas conceptuales favorece el contacto con los otros compañeros, en un esfuerzo solidario que invita a compartir los significados que cada uno aporta. El proceso de enseñar, entendido como una forma de compartir los propios conocimientos, presenta una nueva perspectiva respecto a la tarea del profesor. Para que ésta sea realmente efectiva: - Debe basarse en criterios de honradez y responsabilidad, así como de respeto a los alumnos que comparten su trabajo y participan en la construcción de un mapa conceptual aceptado por todos.
- Un replanteamiento de las técnicas didácticas, encaminadas a que el alumno adquiera su propia autonomía.
- Una postura reflexiva del alumno que le lleve a ser consciente de su proceso de aprender, adquiriendo lo que se denomina metaconocimiento.
Como ha señalado Volmink: "El profesor está sujeto a las mismas reglas que los estudiantes, que no son las de una jerarquía autoritaria, sino las de una estructura compartida de conceptos, es decir, de significados compartidos." ¿Cómo se construye el conocimiento compartido? Para Edwards y Mercer, el conocimiento compartido se construye por medio de la "actividad y el discurso conjuntos". Podemos distinguir dos fases en el proceso de construcción de un mapa compartido y negociado. *Un primer momento comprende el debate en pequeños grupos de alumnos, en el que dialogan e intercambian conocimientos o ideas que cada uno de ellos ha adquirido sobre el tema. El resultado es la elaboración de un mapa conceptual por grupo. *En un segundo momento, los grupos elaboran un mapa consensado global, en el cual se incluyen elementos de uno y de otro, negociando los distintos significados hasta llegar a un compromiso final. Aquí aparecen las diferentes concepciones y la manera como los alumnos han aprendido los conceptos, pudiendo originarse una discusión mucho más viva y animada. La negociación tiende a conseguir un compromiso o acuerdo sobre la inclusión o no de un concepto, mediante un proceso de diálogo e intercambio. En algunos casos, la votación es el único recurso para tomar una decisión. | El valor educativo que aporta el hecho de compartir significados se constata al haber implicación activa de los alumnos en su propio aprendizaje. El hecho de compartir significados, desarrolla en los alumnos sus capacidades de relación social y eleva su nivel de autoestima, al plantear conceptos que pueden ser aceptados por sus compañeros. El mapa resultante, tiene un innegable valor al proceso de aprendizaje y en la socialización de los alumnos. e. Cómo explicar en el aula la construcción técnica de los mapas conceptuales. Existen muchas formas para que los alumnos aprendan a construir un mapa conceptual. A continuación se presenta un ejemplo, paso por paso y que ha dado resultados muy positivos. Explicación inicial - El profesor hace una breve introducción sobre las ventajas de la nueva estrategia de aprendizaje. - Explica con ejemplos, el significado de los términos: concepto y palabras de enlace, y su representación gráfica. - Elige un punto o apartado de un tema del libro de texto con el que el alumno está familiarizado. - Hace dos columnas en el pizarrón: en una escribe los conceptos principales de dicho apartado, que los alumnos le van diciendo, y en la otra anota las palabras enlace. - Procurará que el número de conceptos elegidos sea reducido. - Dialoga con los alumnos sobre cuáles son los conceptos más generales o más importantes (más inclusivos), y cuáles son las palabras enlace más adecuadas. - Por último, construye el mapa conceptual en el pizarrón. Construcción del mapa en grupos - La clase se divide en grupos - Se les señala un texto corto para que cada grupo lo elabore. - Pueden distribuirse también cartulinas y rotuladores, esto le sirve para reforzar la técnica. - Al finalizar, cada grupo explica su mapa, con el cual se hace hincapié en que no es necesario que sean iguales, para estar bien hechos. En este período de iniciación, las palabras enlace suelen coincidir con las del texto elegido y las relaciones entre conceptos suelen ser lineales de arriba -abajo. No se recomienda todavía explicar las relaciones cruzadas. Los alumnos suelen captar fácil y rápidamente la técnica. Descubren, además, su valor con respecto a la comprensión, asimilación y retención de las ideas básicas del texto. |
1 comentario:
Artículo impresionante, gracias por la info.
Publicar un comentario