lunes, 4 de junio de 2007

Dispositivo “Multimedios” de la Cartografía cultural de personajes “anónimos” clave, bajo el concepto de “ciudad hojaldre” del municipio de León.

Doctorado Artes Visuales e Intermedia
Dispositivos, medios y contextos: transformaciones de la imagen-tiempo.
Prof: Dr. Dña. Salomé Cuesta, Dr. Dña. María José Martínez de Pisón

Alumno: Arq. Salvador Zermeño Méndez.

Trabajo Final.

Tema:
Dispositivo “Multimedios” de la Cartografía cultural de personajes “anónimos” clave, bajo el concepto de “ciudad hojaldre” del municipio de León.

El presente estudio de la investigación sobre “Dispositivo de cartografía cultural de la ciudad hojaldre[1] del municipio de León Guanajuato, México”, se sitúa en la historia cultural, en el epigrama de Roger Chartier, modificando el contexto de la historia social de la arquitectura de la ciudad como un proceso que reproduce la mirada cultural de los habitantes que no tiene voz.
Así, la representación de las prácticas espaciales de las vidas cotidianas con la construcción urbana de las diversas identidades de los habitantes dentro de la ciudad de León Gto. (diferenciación, redistribución de partes y funciones de la ciudad, confrontando el rechazo de lo que no es tratable y constituye luego los “desechos” de una administración funcionalista), tanto como su valor cultural de uso de la ciudad, no se corresponde con la historia oficial de lo procesos instituidos e instituyentes de la ciudad representada por las posiciones dominantes; sino dentro de las prácticas urbanas; en la “desmitificación de las doxas” a lo que Pierre Bordieu[2] establece lo que va más allá de las verdades irrefutables, centrado dentro del poder nomotético, o sea la unión y la separación de lo legítimo y lo ilegítimo, entre la disputa del poder de regir las fronteras sagradas, de ir más allá de la sacralización de los universales.

Tal representación de las prácticas espaciales en la Cartografía Cultural, se homologa entre las figuras verbales y las figuras caminantes urbanas de la ciudad de León, donde se destacan dos polos complementarios para la formalidad de las prácticas, uno dilata el espacio –una totalidad- y los sustituye por fragmentos, el otro se crea a partir de lo menos y abre ausencias en el continum espacial, y sólo retiene dentro de las prácticas significantes en los usuarios caminantes unos trozos de ciudad elegidos(lo creíble, lo memorable, lo primitivo y a su vez lo descentrado, desregulado y desmaterializado).
El interés está en mostrar dicha “ciudad hojaldre” de León desde la historia cultural, más allá de la historia cultural de los grandes metarrelatos; la presente investigación se sitúa desde la posición de comprenderla en sus “prácticas culturales históricas”, por parte de los usuarios, más allá, de los comportamientos humanos o de las funciones programáticas de su uso espacial instituido; a través del dispositivo Cartográfico “Multimedios” de mapas de pliegues que redefinan permanentemente la identidad leonesa en acciones interactivas con los habitantes “ocultos” en la ciudad hojaldre, dentro de los traslapes que lo memorable ha atraído al presente.
Por lo cual la presente investigación propone situarse en el análisis de la óptica de los símbolos culturales implícitos y su vigencia actual dentro de la diversa estructura compleja de la “ciudad hojaldre”[3]; aspecto que nos dará un modo de comprensión en la actualidad; en un proceso de “collage - mosaico”[4] conformando una serie de estudios de caso de personajes clave ausentes dentro de la historia oficial.
El análisis también se da bajo la multiplicidad y versatilidad espacial de lo flexible y de lo liquido que se reconfigura en la construcción de la cartografía “Multimedios” bajo la historia cultural leonesa, a partir de la vida cotidiana de sus usuarios, bajo la perspectiva de una “Modernidad liquida”[5] contextualizada en el estudio de Zygmunt Bauman, más allá de los procesos normativos estipulados por los ordenadores instituidos y de las referencias de la historia escrita por los personajes oficiales; mirada que se verá dentro de la recreación del concepto de “dispositivo” en una referencia de imágenes –tiempo.

En este sentido la investigación parte de la “invención”, “la construcción” o “imaginación de la arquitectura y de sus prácticas espaciales del mapa cartográfico van más allá de las estructuras rígidas expuestas en los ideales del movimiento moderno”[6] en el afán de controlar los comportamientos humanos en el uso espacial programático; que se sitúan en posiciones ligadas a un determinismo social.
La investigación aborda así el escamoteo de la cotidianeidad de personajes diversos sin aparente voz y presencia en el mundo normado, pero que establecen a través de sus propias reglas “liquidas”, un mundo humanizado, que va más allá del sistema y que se liga más al modo de vida[7]

Pretendo partir de los relatos del espacio de la ciudad de León Gto., para conformar el mapa cartográfico en cortes paradigmáticos definidos de tiempo, donde sólo considera las acciones narrativas, para precisar algunas formas elementales de las prácticas organizadoras del espacio, como la bipolaridad entre espacio y lugar, mapa y recorrido, los elementos de delimitación o de deslinde y las focalizaciones enunciativas; relacionando los espacios y los lugares con los elementos que se distribuyen en relaciones de coexistencia (vectores de dirección, velocidad y tiempo), detectando un cruzamiento de movilidades, que dan la diferencia del lugar, de la univocidad y de la estabilidad y que originara tiempos indefinidos (es como si el tiempo se hinchara y el pasado y el futuro, compartieran el triple presente) en imaginarios urbanos.

Así como, los relatos de la organización de los repertorios, de las relaciones cambiantes, entre espacios y lugares, desarrollando una tipología de identificación de lugares y de realizaciones de espacios de la ciudad de León Gto., para identificar los modos con base en los cuales se combinan estas operaciones. Esta expectativa sitúa la investigación dentro del análisis de las prácticas espaciales, donde se desarrolla la vida cotidiana, la cuál constituye un continuo relatar histórico de sus acciones, que disparara a través de la Cartografía multimedios un sin fin de imágenes “collage” en una dinámica interactiva con los habitantes que la usen, en una lectura interactiva que permitirá apropiando resiginificar, reinterpretar su historia leonesa a través del reconocimiento de sus voces poco contempladas en los medios tradicionales.

Por lo que se presenta la siguiente pregunta situada: ¿Cómo se entrelazan y fusionan las actividades cotidianas en la ciudad de León Gto. A través de una mapa cartográfico multimedios dentro de los espacios públicos y privados de personajes clave anónimos, que no tiene voz en los medios tradicionales, en una triple operación: 1. La producción del espacio propio, dentro de una organización racional, 2. Las resistencias inasequibles y pertenecientes a las tradiciones, con un “no tiempo”, porque con estos actos los usuarios reintroducen las opacidades de la historia, 3. la creación de un sujeto universal y anónimo que es la ciudad misma, donde se construye el espacio a partir de un número finito de propiedades estables, aisladas y articuladas unas sobre otras[8]?
2 .- ¿Cómo se, qué dentro de la ciudad anónima donde se construye el espacio a partir de propiedades estables y por una sociedad disciplinaria[9] (como parte de los proyectos del municipio de León, con estrategias políticas, manifestadas en los urbano) se dan los cambios en las relaciones de sus actividades ordinarias[10] (dentro de un no tiempo donde se dan combinaciones de poderes sin identidad legible, sin asideros, sin transparencia racional: imposibles de manejar) de los habitantes de la ciudad de León Gto. en el espacio y lugar [11], donde se desenvuelven, pues constituyen dentro de sus vidas cambios aun perceptibles?.

Los relatos de nuestros seres anónimos, dentro del mapa Cartográfico, son una organización de los repertorios, de las relaciones cambiantes, entre espacios y lugares, hasta se hace posible una tipología de identificación de lugares y de realizaciones de espacios, para identificar los modos con base en los cuales se combinan estas operaciones.

[1] El término lo acuño del texto de GARCÍA VÁZQUEZ, C. Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2004. 232 p. [ISBN: 84-252-1970-1], que se refiere a ir más allá de la conciencia lineal de la historia cultural y de la visión continua del fenómeno urbano en la ciudad de León que entra en crisis a partir de cambios culturales en la década de los 30´s; acentuándose en la era de la sociedad postindustrial y que se conforma en la nueva mirada de la ciudad la posibilidad de abrir huecos y desplegando capas ocultas en los pliegues de personajes desconocidos, que le dan sentido a las diversas identidades cambiantes de los habitantes; entre las resistencias y las innovaciones de lo instituido.
[2] Pierre Bourdieu. Sociología y cultura. Grijalbo/CONACULTA. México, 1990. Esta edición difiere de la francesa: Questions de sociologie, incluye tres textos que en la española no aparecen: "L’art de résister aux paroles", "Le sociologue en question" y "Le paradoxe du sociologue"; en cambio, ésta última incluye un texto que en la francesa no aparece: "Espacio social" y "génesis de las clases", "Introducción" de Néstor García Canclini.
[3] Ibid. Una ciudad de León en un aparente equilibrio inestable, de volatilidad y vacuidad de la metrópoli surgidos a partir del desmantelamiento del Estado del Bienestar; postergando el síndrome de “Peter Pan” de una infancia aletargada. Y a lo que Charles Jencks aparece en un intento de aprehender desde las teorías del caos la estructura fractal, entrópica, degenerada de la ciudad: un cuerpo enfermo, desprovisto de órganos sobre los que operar, en el que la ambigüedad y la contradicción son asumidas como dolencias crónicas de imposible curación.
[4] Me refiero a la desubicación de los saberes, el paso de los “saberes lectivos (los modos de aprendizaje tradicional) a los saberes mosaico (los saberes emanados del dispositivo de “imágenes flotantes”); en la dislocación , descentramiento y la desterritorialización.
[5] Zygmunt Barman nos describe el tránsito silencioso del modo moderno de gestionar la realidad al modo posmoderno, dos periodos dentro de la ambivalencia. El ethos que ha caracterizado al conocimiento en la época de la modernidad «sólida», centrada en la sociedad del trabajo productivo y el mito del progreso, del cual desenmascara el ansia de dominio, algunas veces implícita aunque otras escandalosamente explícita, que late tras la lógica de la práctica en el contínuum de lo real, se da de bruces con un elemento no deseado, un producto colateral que escapa a cualquier intento de enjaulamiento conceptual mas allá del aparato estatal hambriento de orden y pureza en el genocidio escrupulosa y asépticamente diseñado.
[6] Me situó en las actividades cotidianas del comer, trabajar, dialogar, recrearse, etc. hasta cuestiones más intimas como la Sexualidad, y por otro, los puntos de acuerdo y desacuerdo entre las relaciones desiguales y móviles entre los diversos modos de vida y las controladores institucionales, promovidos por el municipio (planeación global y estratégica, desarrollo, modernidad, estructura, distribución, movilidad, intercambio, consumo, etc.) que se dan dentro de la práctica espacial de los habitantes de la ciudad de León Gto. , dentro de sus contextos urbanos y arquitectónicos, activados en la Cartografía multimedios.
[7] Es la postura que en la visión de Niklas Lhumann ligada al sistema, no integra en el modo de vida que Jurgüen Habermans desarrolla, en la posibilidad de una parte irracional de un mundo que puede conferir implicaciones de legalidad y a su vez el concepto que hace Focault de deslizamiento para negociar el poder, dentro del “dispositivo” de las prácticas.
[8] Parto de los lineamientos teóricos del filosofo Michel de Certeau en la Invención De lo Cotidiano, 1 Artes de Hacer.
[9] De Certeau, Michel. La Invención De lo Cotidiano, 1 Artes de Hacer, p. 108, soportado en el análisis que Michel Foucault en Surveiller et punir, París, Gallimard, 1975, ha hecho sobre las estructuras de poder, donde ha desplazado hacia los dispositivos y los procedimientos técnicos, “instrumentalidades menores” capaces, mediante la organización de “detalles” de transformar una multiplicidad humana en sociedad “disciplinaria” y de diferenciar, clasificar, jerarquizar todas las desviaciones concernientes al aprendizaje, la salud, la justicia, el ejercito o el trabajo.
[10] Se trabaja dentro del termino actividades ordinarias en aquel que superando la cuadrícula de la “vigilancia” para De Certeau (Michel De Certeau en La Invención De lo Cotidiano, 1 Artes de Hacer, p. XLIV apoyado en Michel Foucault en Vigilar y Castigar -Surveiller et punir-, París, Gallimard, 1975) es cierto que por todos los lados se extiende y precisa la cuadrícula de la “vigilancia” (Michel Foucault en Vigilar y Castigar sustituye el análisis de los sistemas que ejerce el poder –las instituciones localizables, expansionistas, represivas y legales- con los análisis de los “dispositivos” que han “vampirizado” las instituciones y reorganizado en secreto el funcionamiento del poder: procedimientos técnicos “minúsculos” que, al jugar con los detalles, han redistribuido el espacio para hacerlo el operador de una “vigilancia” generalizada), resulta tanto más urgente señalar cómo una sociedad entera no se reduce a ella; que procedimientos populares (también “minúsculos” y cotidianos) juegan con los mecanismos de la disciplina y sólo se conforman para cambiarlos.
[11] Según De Certeau el espacio en cuanto se toman en consideración los vectores de dirección, velocidad y variable del tiempo, el espacio como cruzamiento de movilidades y a diferencia del lugar carece de la univocidad y de la estabilidad de un sitio “propio”.

No hay comentarios: