María Guadalupe Aguiñaga Díaz de León
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es un referente universal apropiado por varias culturas. La imagen del caballero de la triste figura ha producido un cambio democratizador de inimaginables alcances y consecuencias en las diversas latitudes del planeta, observable en prácticamente todas las manifestaciones artísticas.
El siglo XX marcó el cambio de la cultura oral y escrita a una cultura visual, lo cual conlleva una transformación en la percepción del mundo y del aprendizaje, haciendo de éste un proceso con características de comprensión del mundo visual y no textual. La concepción de la figura del Quijote no escapa a esta transformación, pues el imaginario que en él se deposita corresponde en gran medida a su visualidad y lo que ella representa, más aun que el valor estético y literario de la obra.
La línea de investigación que pretendo desarrollar –en el campo de la cultura visual– tendrá como objetivo determinar la importancia de la visualidad en el proceso cultural actual y la adopción de la misma para la creación del patrimonio identitario local. Tomo como punto de partida una obra literaria que, además de ser icono literario en la lengua española, ha cobrado insospechada relevancia gracias a los medios visuales que la han representado, así como al imaginario que, sobre esas imágenes, se ha depositado a través de las diversas formas visuales exploradas en el arte, desde la pintura y la escultura, pasando por la fotografía, la televisión y el cine, hasta el contemporáneo mundo de la realidad virtual y el internet.
Se profundizará en todas aquellas prácticas de visualidad que otorgan significado cultural y le dan peso socialmente relevante a la cultura local. Para ello se tomará como caso de estudio la ciudad de Guanajuato (México), ciudad que hace del Quijote parte de su identidad, lo cual se aprecia en sus espacios urbanos y en la vida cultural y cotidiana, por lo que este fenómeno cultural cervantino ha dado lugar a su distintivo, otorgado por la UNESCO como «Capital Cervantina de América». En Guanajuato es donde nace el espíritu cervantino con la representación de los entremeses cervantinos; la celebración del Festival Internacional Cervantino; la creación del Museo Iconográfico del Quijote y la celebración anual del Coloquio Cervantino Internacional con la asistencia de los más connotados cervantistas del mundo; y el Centro de Estudios Cervantinos, con su biblioteca cervantina y el banco de imágenes quijotescas.
Termino con unas palabras de José Luis Brea, tomadas de Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad,* que adopto como válida y da cuenta del enfoque de mi línea de investigación: «Que todo ver es entonces el resultado de una construcción cultural –y por lo tanto siempre un hacer complejo, híbrido–».
* http://www.joseluisbrea.net/articulos/losestudiosvisuales.htm#_ednref2
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es un referente universal apropiado por varias culturas. La imagen del caballero de la triste figura ha producido un cambio democratizador de inimaginables alcances y consecuencias en las diversas latitudes del planeta, observable en prácticamente todas las manifestaciones artísticas.
El siglo XX marcó el cambio de la cultura oral y escrita a una cultura visual, lo cual conlleva una transformación en la percepción del mundo y del aprendizaje, haciendo de éste un proceso con características de comprensión del mundo visual y no textual. La concepción de la figura del Quijote no escapa a esta transformación, pues el imaginario que en él se deposita corresponde en gran medida a su visualidad y lo que ella representa, más aun que el valor estético y literario de la obra.
La línea de investigación que pretendo desarrollar –en el campo de la cultura visual– tendrá como objetivo determinar la importancia de la visualidad en el proceso cultural actual y la adopción de la misma para la creación del patrimonio identitario local. Tomo como punto de partida una obra literaria que, además de ser icono literario en la lengua española, ha cobrado insospechada relevancia gracias a los medios visuales que la han representado, así como al imaginario que, sobre esas imágenes, se ha depositado a través de las diversas formas visuales exploradas en el arte, desde la pintura y la escultura, pasando por la fotografía, la televisión y el cine, hasta el contemporáneo mundo de la realidad virtual y el internet.
Se profundizará en todas aquellas prácticas de visualidad que otorgan significado cultural y le dan peso socialmente relevante a la cultura local. Para ello se tomará como caso de estudio la ciudad de Guanajuato (México), ciudad que hace del Quijote parte de su identidad, lo cual se aprecia en sus espacios urbanos y en la vida cultural y cotidiana, por lo que este fenómeno cultural cervantino ha dado lugar a su distintivo, otorgado por la UNESCO como «Capital Cervantina de América». En Guanajuato es donde nace el espíritu cervantino con la representación de los entremeses cervantinos; la celebración del Festival Internacional Cervantino; la creación del Museo Iconográfico del Quijote y la celebración anual del Coloquio Cervantino Internacional con la asistencia de los más connotados cervantistas del mundo; y el Centro de Estudios Cervantinos, con su biblioteca cervantina y el banco de imágenes quijotescas.
Termino con unas palabras de José Luis Brea, tomadas de Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad,* que adopto como válida y da cuenta del enfoque de mi línea de investigación: «Que todo ver es entonces el resultado de una construcción cultural –y por lo tanto siempre un hacer complejo, híbrido–».
* http://www.joseluisbrea.net/articulos/losestudiosvisuales.htm#_ednref2
** Las visiones del Quijote, Octavio Ocampo. Cuadro Original del Museo Iconográfico del Quijote, Guanajuato (México)
No hay comentarios:
Publicar un comentario